lunes, 21 de septiembre de 2009

¿CUÁNDO ES HUMANO?

Lean primero este articulo http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=9145


Analicemos detenidamente este artículo. A primera vista parece que la creación de un robot con un “cerebro” hecho de materia orgánica simplemente tiene como fin investigar y mejorar la calidad de vida de los humanos. Como bien nos explican, permitiría a los científicios estudiar en profundidad la memoria y con estos avances médicos seguramente encontrarían nuevas fórmulas para combatir enfermedades como el alzheimer o el parkinson. Sin embargo, más allá de la pura investigación científica es inevitable preguntarse hasta qué punto podemos llegar.
Para empezar, no estamos completamente seguros de que lo que nosotros llamamos “realidad” no sea verdaderamente una mera invención de nuestro cerebro y fuera no exista tal cosa. Por lo tanto, si nosotros como tal, solo percibimos una “realidad” por medio de nuestro cerebro, que es quien la crea, ¿ quien dice que esos robots, que poseen un cerebro hecho de materia orgaánica, que pueden pensar por ellos mismos y aprender, no puedan crear su propia realidad? ¿Podríamos llamarlos humanos a ellos también? ¿Y si su comportamiento fuera igual al nuestro? En el caso del artículo se trataría de un robot muy precario, pero seguramente en un futuro no muy lejano seremos capaces de crear seres iguales a nosotros, con nuestro mismo envoltorio, con un cerebro como el nuestro, hecho a partir de la síntesis de la electrónica y la materia orgánica. ¿Podríamos considerarlos entonces humanos o no?
Dejo la pregunta en el aire.

jueves, 11 de diciembre de 2008

MIS GENES, MI ENTORNO Y YO


Hoy he visto un magnífico documental en canal odisea llamado "Mis genes hablan por mí". En esta entrada remarcaré las preguntas que me he planteado después de verlo.

En la actualidad se puede afirmar que gran parte de nuestra personalidad se debe a nuestra genética pero, ¿hasta qué punto influyen nuestros genes? Muchas personas afirman que nuestra forma de ser es totalmente el producto de la biología y otros, por el contrario, piensan que nuestra esencia se forja gracias al entorno en que nos criamos y vivimos. Sin embargo, me inclino a pensar que no es ni una cosa ni la otra, sino el resultado de unir ambas condiciones.


Esto se ve claramente en el caso de dos hermanas gemelas que fueron separadas al nacer y que se conocieron tras haber pasado 45 años. Esta es una historia fascinante, puesto que al verse por primera vez, después de haber vivido de forma completamente diferente, con hábitos alimenticios distintos, diferentes religiones y culturas, comprobaron que tenían, sorprendentemente, muchas cosas en común. La misma forma de reir, los mismos gestos, las mismas reacciones ante determinados estímulos y un vínculo inexplicable, pues una sabía perfectamente lo que pensaba la otra en casi todo momento y si una empezaba una frase la otra la terminaba.

Otra bonita historia es la de una joven que fue concebida por inseminación artificial como último intento de sus padres. En 1980, un millonario llamado Robret Klark Graham propuso el experimento "banco de esperma de genios", un ambicioso proyecto para tratar de traer al mundo bebés genios a partir de las donaciones genéticas de los científicos más prominentes del momento. Esta joven tiene un talento musical impresionante, una voz para cantar ópera excelente y su padre no puede evitar preguntarse si es fruto de los genes de su progenitor que era un gran músico o si lo que ha hecho que sea así es la educación recibida por sus padres y el estar rodeada de música desde pequeña, pues su madre es pianista y su padre adora la música clasica. Por supuesto, ambas cosas influyen. Puede que si hubiera nacido en un ambiente hostil y sin acceso a instrumentos o a recibir clases no hubiera desarrollado esa capacidad, pero entrégale un piano y verás como aprende a una velocidad inusual.

Estos son dos casos que plasman bien la relación que hay entre genética y entorno. Por ejemplo, hay personas que tienen tendencia genética a desarrollar una drogodependencia, pero eso no significa que si no se drogan, un gen haga que les aparezca, de la misma forma que alguien que no tiene esa tendencia, pero por circunstancias sociales se droga, no vaya a generar una drogodependencia. También hay personas que se drogan y no la desarrollan.
De modo que no es una sola cosa la que nos hace ser cómo somos, sino cómo interactúan estos dos factores. Esto lo resumo yo en esta frase: "estamos determinados genéticamente a medias".

Por otra parte, las técnicas cada vez avanzan más y en fin es conseguir bebés perfectos y diseñados por los padres, pero ¿avanzan nuestras mentalidades al mismo ritmo que la ciencia? Si preguntas a la gente si predeterminarían a sus hijos la mayor parte responde que no, pero si les preguntas si harían uso de la manipulación genética para prevenirlos de enfermedades hereditarias, mayoritariamente la respuesta es sí, así que no deja de ser un paso hacia la perfección.


¿Se conseguirá algún día? Yo pienso que sí, pero ¿realmente queremos un mundo tan perfecto y monótono? o bien, ¿preferimos lo imperfecto, pero entretenido?
Son cuestiones morales y cada uno tiene su propia concepción, pero si en el futuro la mayoría elige la perfección ¿qué pasará con la minoría que siga siendo imperfecta? Si son marginados, o inferiores en salud puede que nos enfrentemos a la pérdida de la libertad en ese aspecto, pues para ser feliz necesariamente tendrías que privarte de elegir y concebir a un hijo perfecto.

Este es un debate que acarrea el llamado Proyecto Genoma Humano, más información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_Genoma_Humano

viernes, 21 de noviembre de 2008

EL PODER DE LA MENTE, O BIEN EL DEL DINERO


Hace poco vi un documental en canal Odisea, llamado El misterio del alzheimer. Éste pertenece a una serie de documentales bajo el nombre de "el poder de la mente" y éste me llamó la atención enormemente.

En él se mostraban los experimentos llevados a cabo durante los últimos años acerca de esta enfermedad. La mayoría de los estudios y la versión oficial de hoy en día es que el alzheimer es una enfermedad se caracteriza por la pérdida de neuronas debido a unas placas que son depósitos densos, insolubles, de la proteína beta-amiloide y de material celular que se localizan fuera y alrededor de las neuronas. Estas famosas placas parecen ser las causantes, pero un científico ponderó la hipótesis de que quizá, en realidad, el alzheimer fuera una inflamación del cerebro y que los tratamientos que trataban de encontrar el modo de neutralizar las placas sólo podrían curar la enfermedad en un 10% (en caso de que algún día se encontrase dicho medicamento). Este científico hizo experimentos con ratas manipuladas genéticamente, unas enfermas de alzheimer y otras sanas.


- Introdujo a la rata sana en un gran cubo de agua con colorante blanco, y delimitó el camino que recorrió el sujeto explorando el cubo hasta llegar a una base sumergida en la que podía depositarse.
-Después hizo lo mismo con la rata enferma y observó que, al contrario que la primera, ésta daba vueltas en círculos alrededor de un mismo punto, como perdida, sin rumbo y por tanto tardó mucho más tiempo en encontrar la base, puesto que apenas se atrevía a explorar el cubo en su totalidad.
-Por último, mezcló ibuprofeno (un antiinflamatorio normal y corriente que usamos habitualmente para el dolor de cabeza, por ejemplo) en la comida de la rata enferma. Volvió a realizarle la misma prueba y comprobó que había mejorado notablemente.


Tras esto dedujo que un antiinflamatorio corriente podía tener efectos muy positivos en el tratamiento contra el alzheimer. Pero ¿cual es el verdadero problema? Lo alucinante es que este científico particular no ha obtenido fondos por parte de ninguna industria farmaceutica para llevar a cabo una investigación completa y eficiente usando como base el resultado obtenido en sus experimetos, en los que se demostraba que el alzheimer podría estar ocasionado por una inflamación del cerebro.


Y lo curioso es que, en ese mismo periodo, en el Instituto de Química y Bioquímica de la Universidad Libre de Berlín, se estaban derrochando millones de euros en investigación contra las placas, experimentando con humanos y en algunos casos inyectándoles sustancias que podían dañar sus cerebros. En el programa los periodistas entrevistaron al jefe del proyecto, pero tras la entrevista éste pidió que no lo emitieran. Poco después los periodistas se hicieron eco de un fax que le había llegado a este señor (y que fue mostrado en TV) en el que la industria farmacéutica implicada en la creación de dichas "curas" le pedía que no hiciera ninguna referencia pública de lo que se estaba realizando allí.

Curioso, ¿no?

Mi pregunta es ¿por qué no quieren investigar por otras vías y se empeñan en buscar el método de curar las placas? Es muy sencillo, Don Dinero. El ibuprofeno es un medicamento tan usual y fácil de adquirir y, sobre todo barato, que las industrias farmaceuticas prefieren bordear este camino y buscar una cura "nueva y exclusiva", en otras palabras, la empresa que encuentre la vacuna contra el alzheimer se hará enormemente rica en cuestión de horas. Por eso prefieren buscar eso "nuevo", antes que investigar si es viable tratarlo con un medicamento que "ya existe".

En definitiva, una muestra más de que todo en este mundo gira entorno al dinero y nadá más. Sólo puedo decir que, verdaderamente, es una lástima.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

EL FIN DEL MUNDO EN MANOS DEL SER HUMANO


Hoy, 10 de septiembre de 2008, arranca el Gran Colisionador de Hadrones. Es un acelerador colisionador de partículas localizado en el CERN, cerca de Ginebra (Suiza).
El objetivo de dicha máquina, el proyecto más ambicioso del hombre jamás llevado a cabo, es explicar algunas de las dudas que siempre han inquietado al ser humano, tales como la creación del Universo.




En wikipedia está explicado con mucho más detalle.
http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Colisionador_de_Hadrones.


Pero, ¿cómo enfocar este gran suceso desde el punto de vista ético? Pues bien, hay muchas "Críticas" acerca del LHC en la red, pero para mí hay dos muy populares.

-La creación de un mini-agujero negro que engulliría la Tierra. En junio un grupo de científicos puso una denuncia para impedir que el LHC se pusiera en marcha. Según ellos: "la Máquina de Dios podía generar agujeros negros, capaces de aspirar la Tierra y hacerla desaparecer". Pero el CERN anunció que no había porqué preocuparse. Aún así, este debate sigue abierto. Navegando por Internet, he leído el comentario de un ciudadano que me ha llamado la atención . "Genial, o revolucionamos el mundo con un gran descubrimiento o la Tierra es engullida. Esto sí que son situaciones opuestas". Esto da mucho que pensar, ¿deberíamos asumir el riesgo? Los resultados podrían cambiar el rumbo de la historia. Por un lado lograrían explicarse algunas de las preguntas más primitivas de la humanidad: cómo se crearon las estrellas, los planetas, cómo fue que se creó la materia y qué pasó con la antimateria en el momento del Big Bang, cuál es el origen de la masa de las partículas... Y otras muchas más dudas acerca de los fundamentos de la Física. Pero por otro lado, hay muchos riesgos y uno de ellos es la destrucción del planeta, aunque esto suena más a ciencia-ficción que a otra cosa, no se puede descartar.

Las primeras pruebas han salido bien, pero algunos afirman que el verdadero peligro se ocasionará dentro de unas semanas, cuando se lleve a cabo la colisión entre los dos rayos de partículas, entonces sí cabría la posibilidad de que se creara un mini-agujero negro. De todas formas, algunos científicos aseguran que si esto ocurriera dicho agujero no sería tan grande y se desintegraría a los pocos segundos de ser creado.

Yo, personalmente, creo que un proyecto en el que han participado tantos países y ha sido revisado por miles de científicos de todo el mundo, seguramente ha pasado muchas pruebas y controles antes de ser llevado a cabo, por lo que más bien me parece que esta máquina proporcionará un avance extraordinaro a la ciencia, aunque todas esas hipótesis catastróficas sigan en pie.

-Otra de las protestas es el elevado coste de esta megaconstrucción, el presupuesto aprobado para 2008 es de más de 5000 millones de euros. Una de las opiniones más escuchadas por la gente es que esta enorme cantidad de dinero debería destinarse a solucionar problemas más urgentes en el mundo y no a la investigación. Y, de algún modo, estoy de acuerdo con esta idea. Está claro que nadie vendería su coche ni nadie prescindiría de unas vacaciones para donar ese dinero a una fundación de ayuda a países tercenmundistas. Sin embargo, todos nos alarmamos al ver tal cifra y al comprender en qué se va a gastar.


El hombre siempre ha tenido infinidad de enigmas inexplicables en su mente. En el mundo donde vivimos, rodeados de inquietudes y preguntas, unas científicas y otras filosóficas, la ciencia nos da la oportunidad de descubrir algunas de las respuestas sobre la existencia y una cosa es segura: los hallazgos que se produzcan durante el funcionamiento del LHC pueden suponer un gran paso para la ciencia y para la humanidad.





jueves, 12 de junio de 2008

LOS CONSUMIDORES, PROTAGONISTAS DEL DILEMA DEL PRISIONERO

En los últimos días estamos viviendo las consecuencias de la huelga de transportistas. Esta huelga está acarreando muchos problemas detrás, ya que no solo los transportistas están en huelga.

Como se ve en el vídeo, los pescadores y agricultores también lo están y lo estamos pagando los consumidores. El género no llega a las tiendas, el poco pescado que hay no sirve, los cultivos de verduras y frutas no llegan al mercado y por tanto la tienen que desechar.

Los transportistas tienen derecho a huelga y a reivindicar lo que necesitan como trabajadores, pero hay que admitir que la huelga nos está costando cara. Pero independientemente de que el género no llegue a las tiendas, los consumidores hacemos que esta situación sea mucho más dificil de aguantar.

Como sabíamos que el género escasearía en cuanto diera comienzo la huelga, la gente empezamos a comprar provisiones para una o dos semanas. En poco tiempo el género que guardaban las tiendas se terminó y ahora vemos escaparates y estanterías vacíos cuando vamos a comprar y lo poco que queda es mucho más caro. Si todo el mundo hubiera decidido colaborar, es decir, no comprar más de lo necesario, ahora aun quedaría comida en los comercios. Pero como era razonable pensar que todo el mundo iba a comprar en exceso, nadie quiso ser el desertor y ser él quien no comprara. Por tanto, nadie esperó que los demás colaboraran y todos terminamos comprando y agotando las reservas. Lo más racional hubiera sido mantener la calma, pero no conviene ser racional cuando nadie más lo es.

Por eso este es un claro ejemplo del dilema del prisionero y aquellos que decidieron no comprar ahora se verán con las nevera vacías.





Este es un fragmento del periódico ABC.es , de pocas horas espués de que comenzara la huelga

"Los huelguistas, que comenzaron esta medianoche el paro idefinido, piden al Gobierno ayudas que palíen la subida del precio del gasóleo, un 20,1% en lo que va de año, y exigen medidas para establecer un precio mínimo obligatorio para no tener que trabajar por debajo de los costes.Esta huelga está provocando en los ciudadanos temor a un posible desabastecimiento en todo el país, al que se suma el miedo generalizado a quedarse sin carburante, lo que ha colapsado las gasolineras. Sin embargo, el ministro de Interior Alfredo Pérez Rubalcaba ha lanzado un mensaje de tranquilidad y ha asegurado que no va a haber tal problema, ya que el Gobierno ha dispuesto un "dispositivo excepcional".Las principales asociaciones de consumidores españolas han desaconsejado a los ciudadanos hacer acopio de productos y han considerado improbable que el paro produzca un desabastecimiento en los comercios. El sector hortofrutícola, sin embargo, está siendo uno de los más afectados, ya que la huelga coincide con el periodo de máxima comercialización y exportación de la campaña de verano."


Pues ya ven que no era probable el desabastecimiento, y resulta que en tres días ya no queda casi comida en los comercios, ni gasolina en las gasolineras... El caso es que era bastante previsible que iba a ocurrir esto, por lo menos aquellos que conocen el dilema del prisionero, seguramente, lo venían venir y creo que era mucho más probable que se produjera el desabastecimiento que tenemos hoy por hoy.







domingo, 18 de mayo de 2008

¿CONDENA O REHABILITACIÓN?

Vivimos en una sociedad donde existen unas reglas que cumplir. Unas están escritas y otras no. Pero está claro que quien incumpla una de ellas tendrá que pagar de alguna forma. Bien, pues hay diferentes posturas respecto a esto. Cuando alguien comete un crimen existen una serie de sentencias impuestas por las que se cumple un castigo.
Pero hay discrepancia en algunos casos:



" Un hombre comete un asesinato y según los médicos tiene una enfermedad mental. En lugar de ir a la cárcel lo encierran en un hospital psiquiátrico". ¿Debemos permitir que los enfermos mentales simplemente sean hospitalizados y no paguen una condena? ¿Hace falta que maten a alguien para recibir ayuda médica? Realmente, es injusto.


Puede que no cometiera en crimen conscientemente, pero en ese caso si estaba enfermo ¿porqué no lo llevaron a un manicomio antes de que hiciese daño a alguien?


Estas personas se "rehabilitan" y salen a la calle impunes. Entonces nos planteamos lo siguiente: ¿es más impotante que alguien pague una condena por lo que ha hecho o que se rehabilite y vuelva a la sociedad como un induviduo nuevo e inofensivo? Hay opiniones a favor de ambas posturas, pero pensemos por un momento que si no hubiera una serie de condenas que cumplir por un crimen, cualquiera los cometería y no pasaría nada (si me aseguran que por no pagar a hacienda no me va a pasar nada, desertaré). Se deduce que a veces nos mueve más el cálculo racional de riesgos que nuestra humildad.


Yo estoy de acuerdo con las condenas ya que es muy difícil rehabilitar a una persona que si lo ha hecho una vez probablemente lo podrá hacer otra y porque un sistema sin penalizaciones originaría el caos, es decir, las personas necesitamos un sistema en el que el riesgo nos ocasione miedo.
















miércoles, 30 de abril de 2008

SENTIMIENTOS, CUANDO SON SINCEROS

Sentimientos
Hoy en día y sobretodo en Europa, el sentimiento está colocado en lo más alto e intentamos explicar casi todo mediante los sentimientos.

" Un padre ha matado a los violadores y asesinos de su hija". Ha matado...sí, pero ¿cuál es su justificación? Que la sed de venganza lo obligó a hacerlo. Entonces ¿qué castigo se le debería imponer a esta persona, que ha asesinado a otras? Pues como todos pensamos, la pena debería de ser menor, ya que lo hizo para vengar la muerte de su hija.

"Un hombre que conducía a mucha velocidad, porque tenía prisa por llegar al entierro de su madre, atropella por el camino a un niño que cruzaba la calle en ese momento". La pregunta vuelve a ser la misma. Él no tenía la intención de matar a nadie. En este caso, creo que la mayoría de la gente ya no pensaría en que la pena debe de ser menor.

Pero, ¿por qué? Esta persona ni siquiera mató intencionadamente, como en el caso anterior. ¿Quién decide cuando los sentimientos pueden jugar a favor o en contra del acusado? Quizá el ponerse en el lugar de la família del niño atropellado influya considerablemente. Nadie se pone en lugar de las famílias de los dos violadores.

Entonces está muy claro que los sentimientos influyen muchísimo, y más cuando hay niños de por medio.


Sentir
Sentir...ahora mismo. Estoy escuchando una música y, ¿la siento? La verdad es que me hace sentir muchas cosas, aquí, sola en mi habitación me puedo permitir sentir lo que quiera, o mejor dicho, expresar mis sentimientos sin miedo. Puedo llorar de emoción al escuchar una canción, o puedo levantarme y bailarla de alegría.

Cuando estamos frente al resto de la gente, muchas veces intentamos aparentar sentimientos que no tenemos, si no quedaríamos mal, ¿no?

Si tu me estás contando un problema, pero realmente no me importa lo que me cuentes, yo tendré que poner cara de interesada y estar atenta. Pero, ¿por qué hacemos esto? Apariencias y más apariencias... La gente no podemos permitirnos expresar lo que realmente sentimos, a veces. El porqué...seguramente lo hay. Si una persona no nos escuchara cuando le contamos algo, la miraríamos mal. Si todo el mundo intentase cambiar y decidir expresar los verdaderos sentimientos (cosa que sería difícil) probablemente ya no nos miraríamos mal, sería algo normal que nadie te escuchara cuando le hablas o le cuentas un problema.

Entonces, creo que me estoy aproximando a saber "el porqué", creo que sé la razón por la que la que disimulamos nuestros verdaderos sentimientos. Simplemente pienso que a nadie le gusta que no le escuchen y a todos nos reconforta saber que le importamos a alguien, o que al menos no estamos hablando con una pared. Creo que disimulando nuestros sentimientos no hacemos daño a nadie y la otra persona se va contenta, aunque sepa que realmente no te importa, lo que cuenta es que por lo menos hayas estado escuchándola.

Eso pienso, aunque he limitado esta explicación a un ejemplo en el que uno habla y el otro escucha. No digo que sea aplicable en otras situaciones. En cualquier caso ser sincero no está mal, siempre que sepas cuando serlo.



"Es parte de la definición de sentimiento el que nazca en nosotros sin la intervención de nuestra voluntad. En cuanto queremos sentir el sentimiento ya no es sentimiento, sino que es una imitación de tal, su exhibición"

Milan Kundera